La disciplina ecuestre TREC: el binomio caballo-jinete

Autor: Maribel Estefanell Fecha: 03/06/2022

Dentro del mundo ecuestre se pueden practicar diferentes actividades.

Desde cuidar un caballo y hacer pequeñas salidas con él, hasta programarse unas vacaciones a caballo con el asesoramiento de un proveedor de turismo ecuestre.

Otra rama importante son las disciplinas deportivas. Deportes como el salto, la doma clásica (Dressage) o el polo están reguladas por asociaciones oficiales y se realizan competiciones de diferentes niveles.

Una disciplina tal vez menos conocida, pero no por ello es menos importante es el TREC. En este artículo te vamos a explicar qué es y sus características.

Paseo a caballo

TREC, la disciplina de las habilidades

TREC (Techniques de Randonnée Équestre de Compétition) es una disciplina ecuestre que valora las diferentes habilidades de un jinete. Podríamos decir que lo que hace es llevar el Turismo Ecuestre a la competición.

Desarrolla y valora la autonomía y la capacidad del jinete para orientarse en la naturaleza y para superar, con una gestión controlada del esfuerzo de su caballo y un adecuado conocimiento y aplicación de la técnica, las dificultades naturales que se pueden encontrar en los viajes y rutas a caballo.

Mediante una serie de pruebas, se premia al binomio jinete-caballo en sus habilidades ecuestres. Se puede participar con cualquier raza de equino, incluyendo también los ponis.

En cuanto a los jinetes, no hay límite de edad, pero si se agrupan según las categorías.

Grupo de jóvenes jinetes

¿Quieres formar parte de un grupo con Alma Ecuestre?

Únete a Comunidad Ampascachi. Accede a beneficios exclusivos para viajar.
Te contamos cómo domar, entrenar y cuidar a tu caballo.
Entrevistas con proveedores directos de rutas a caballo de todo el mundo.
Opiniones de destacados científicos equinos y personalidades del deporte hípico.


Origen del TREC

Aunque la primera competición ecuestre de TREC tiene su origen en Francia, sus orígenes vienen de los Estados Unidos, con el Competitive Trail Riding (CTR), que lo podemos traducir como “Excursión a caballo de competición”.

El CTR es una competencia deportiva de distancia sobre un recorrido medio que se completa dentro de un periodo de tiempo, donde lo importante no es llegar el primero, sino que el caballo llegue en perfectas condiciones físicas y en el periodo de tiempo indicado.

A partir de estas premisas, donde la relación entre el jinete y el caballo es básica, un grupo de apasionados al Turismo Ecuestre crearon, a finales de los 80 en Francia, la disciplina TREC, cuyas siglas corresponden a "Techniques de Randonnée Équestre de Compétition".

En esta disciplina se valora tanto la capacitación física y mental del caballo como la técnica ecuestre del jinete.

Desde 1989, los campeonatos internacionales de TREC se organizan bajo los auspicios de la Federación Internacional de Turismo Ecuestre (FITE).

Desde el 2016, la FITE organiza los Campeonatos de Europa de TREC con una presentación anual para los Jóvenes Jinetes y cada dos años para los Mayores.

Poco a poco se fue difundiendo en otros países del mundo.

Salto de obstáculos

Pruebas del TREC

Antes de la realización de las pruebas se realiza la presentación de la pareja caballo-jinete con el control de vestimenta del jinete y los arneses.

Se valorará el buen estado general del caballo, el atuendo del jinete, así como la adecuación del equipo y el material para la equitación exterior, revisando el material obligatorio para realizar el recorrido (botiquín de primeros auxilios, material de herraje, etc).

También los jueces van a asegurarse que el equipo básico del caballo (montura y embocadura) será el mismo durante las tres pruebas.

No se exige ninguna vestimenta ni equipo oficial, pero si se exige que sea correcta y adaptada a la equitación exterior. En España el uso de casco es obligatorio en las tres pruebas, esta obligación depende de la reglamentación de cada país.

Caballo con la montura

Las 3 pruebas son:

  • Prueba de Orientación y Regularidad
  • Prueba de Maestría de Aires
  • Prueba de Terreno variado

Prueba de Orientación y Regularidad (POR)

Esta es la prueba que da más puntuación. El jinete demostrará el control de la topografía del terreno y la gestión del esfuerzo del caballo.

Se trata de realizar un recorrido sin ayuda externa, usando brújula y mapa, en un tiempo definido y a una velocidad que será entre 5 y 12 km/hora. Las distancias a recorrer varían según los niveles de las pruebas, y van desde 10 km hasta 60.

Diez minutos antes de empezar el jinete deberá marcar en el mapa el itinerario para luego poder orientarse.

Hay que evitar ir más rápido o lento de la velocidad indicada, y el jinete podrá saber cómo va en los controles que irá encontrando durante el recorrido.

En estos puestos de control puede estar esperando un control veterinario, que determinará si el caballo está en condiciones de seguir compitiendo. Éste realizará un control cardíaco, verificando que, tras 15 minutos de descanso, el pulso sea inferior a 64 pulsaciones por minuto.

También revisarán el estado del herraje del caballo, de forma que, si existe algún problema en este sentido, el jinete deberá resolverlo en el momento.

Jinetes a caballo

Prueba de Maestría de Aires

El propósito de esta prueba es demostrar que un jinete al aire libre puede mantener su caballo a un ritmo determinado y cambiar el ritmo en un momento determinado.

En un corredor de 1,5 metros de ancho por 150 metros de largo, el caballo deberá recorrerlo con un cambio de ritmo, de ida al galope más lento, y a la vuelta al paso más rápido.

Es decir, que son 2 fases:

  1. Ir al galope más lento en los 100 o 150 metros de ida, dependiendo del nivel de competencia.
  2. Galopar a un ritmo más rápido en el camino de regreso, por el mismo corredor.

En cada una de las fases se valorará si mantiene el ritmo solicitado en la distancia definida y no se sale del corredor. Los jinetes tienen derecho a 3 intentos.

En el caso de las categorías de ponis y de jinetes noveles se realiza recorriendo 5 tramos distintos a diferentes aires, marcando con conos cada uno. En estos casos el corredor es más ancho, de 2 metros.

Prueba de Maestría de Aires

Prueba de Terreno variado (PTV)

Es un recorrido que puede oscilar entre 300 metros a 2 km donde el jinete se encontrará con 16 obstáculos de diferente índole. Se debe realizar en un tiempo determinado.

Algunos de los obstáculos que puede encontrar el concursante son troncos, zanjas, pasarelas o ramas bajas. Se trata de saber gestionar diferentes situaciones en plena naturaleza.

El modo de superar dichos obstáculos será valorado por los jueces.

Se valorará la calidad de la doma de los caballos utilizados para las marchas (confianza, fortaleza, manejo, equilibrio y seguridad) así como la corrección en las ayudas del jinete y su experiencia en el campo traviesa.

En esta prueba se juzga el conjunto jinete-caballo.

Salto a caballo sobre agua

Suscríbete a la Comunidad Ampascachi y accede a beneficios y contenidos exclusivos. Además, te ofrecemos asesoramiento gratuito sobre caballos y turismo ecuestre.


Modalidades del TREC

El TREC es una disciplina en la que no hay límite de edad ni de nivel de equitación. Lo que si se hace son diferentes competiciones, agrupando según esos parámetros.

En total hay 5 modalidades, dos de ellas de iniciación, y otras 3 de tres de categorías superiores.

Las pruebas de iniciación (TREC Menores 0* y TREC Menores 1*) permiten a los jinetes noveles descubrir la disciplina a través de pruebas adaptadas a ellos gracias a crear situaciones pedagógicas, divertidas y seguras.

Cada categoría tiene su propio reglamento en cuanto a distancias y tiempos, así como la puntuación. También se define la edad del jinete y del caballo y la puntuación que se puede obtener en cada prueba.

Prueba de iniciación con ponis

Por último, existe la modalidad de prueba por equipos. Esta prueba se puede realizar siempre y cuando existan, como mínimo, tres equipos y cada uno de ellos tenga un mínimo de tres miembros.

Para la valoración de estas pruebas se constituye un jurado. El Jurado de Campo estará compuesto por un Presidente y uno o varios vocales.

La Federación Internacional de Turismo Ecuestre (FITE) se encarga de dar la formación para los jueces internacionales de equitación de trabajo y TREC, así como para los jefes de pista PTV y POR.

El bienestar de los caballos

Como último apartado, no quiero dejar de comentar la importancia que se da en esta disciplina al control y cuidado del caballo.

Se considera que esta disciplina ecuestre mejora la salud mental del caballo, ya que evade de la rutina a caballos que entrenan en otras disciplinas. Salen a la naturaleza y realizan actividades diferentes a las habituales, lo cual relaja y motiva al caballo.

Los organizadores deben ofrecer un alojamiento para los caballos apropiado. Dispondrán de boxes (con cama) o alojamientos para los caballos en paddock, prados, etc. En recinto vallado, cercado y seguro.

Caballo pastando junto al jinete

También se asegurarán de disponer de suficiente agua y forraje para su alimentación.

Y deberán nombrar para cada competición oficial uno o varios veterinarios de concurso, que serán responsables de la sanidad de los caballos.

La figura del herrador es importante y deberá estar presente en todas las competiciones.

Conclusiones

Como podemos observar, esta disciplina es algo más que una competición ecuestre. Gracias a ella podemos valorar la capacidad que tiene el jinete para realizar y dirigir rutas ecuestres en la naturaleza, así como sus conocimientos en la doma y control del caballo.

Si bien hay una reglamentación oficial que es la misma en todos los países, cada uno puede elaborar sus propias normativas, por lo que es importante consultarlas en caso de querer participar en una competición TREC.

Teniendo en cuenta que la FITE es la encargada de regular los campeonatos de TREC, es recomendable consultar en su web las normativas (https://fite-net.org).

Tambien encontrarás información detallada en la web de la Federación Francesa de Equitación (www.ffe.com), así como un PDF con el reglamento.


¿Deseas profundizar en el mundo de la doma?

Descárgate nuestra guía gratuita sobre Cómo domar y entrenar caballos paso a paso. En ella te contamos todo lo que hemos aprendido sobre la doma de caballos en nuestros más de 25 años de experiencia.

Y si lo que quieres es aprender sobre el terreno y convertirte en domador profesional, deberías conocer nuestro programa formativo. Tendrás la oportunidad de vivir en nuestro centro ecuestre y experimentar el proceso de doma al completo con caballos jóvenes.

~

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Frédéric Bouix, presidente de la FITE

Entrevista a Frédéric Bouix, presidente de la FITE

Frédéric Bouix, presidente de la Federación Internacional de Turismo Ecuestre (FITE) nos explica todas las actividades y funciones que se realizan en esta federación.

Leer más

Embocaduras

Todo lo que deberías saber sobre embocaduras

En este artículo te mostramos los diferentes tipos de embocaduras y cómo seleccionar la apropiada para tu caballo. Aprenderás las diferencias entre filete y bocado y sus variantes.

Leer más

Paisajes de Argentina para cabalgar

Los diversos paisajes de Argentina para cabalgar

Las regiones de Argentina te esperan para cabalgar en la Patagonia, en la Provincia de Córdoba, Salta y Jujuy, para visitar las Cataratas del Iguazú o cruzar Los Andes.

Leer más

~

¿Y TU QUE OPINAS? DEJANOS AQUI TU COMENTARIO


¿Planificando tu viaje ecuestre?

Únete a la Comunidad Ampascachi. Obtendrás beneficios exclusivos y asesoramiento para tus próximas vacaciones a caballo.

CATEGORIAS