La influencia del vínculo entre humanos y caballos en el estrés y el comportamiento

Autor: Nestor Imberti Fecha: 04/03/2022

La relación y comunicación entre el hombre y el caballo puede ser mal interpretada en determinados aspectos. Por eso he elaborado una serie de tres artículos donde intentaré clarificarlo a partir de investigaciones y estudios.

En el primer artículo, publicado el 21 de enero, vimos cómo interpretar la masticación no nutritiva y el relamido de los labios del caballo.

En este segundo artículo vamos a tratar de contrastar la influencia que el vínculo entre el humano y el caballo puede afectar al equino en su comportamiento.

El tercer artículo hace referencia a el concepto de Liderazgo y dominancia y sus derivaciones en el entrenamiento o doma de caballos.

Vínculo humano caballo

El vínculo humano - animal

El ser humano tiene la capacidad de vincularse emocionalmente a otras especies, de tal manera que el animal puede llegar a desarrollar apego por por el hombre, entendiendo apego como un estrecho vínculo emocional que hace que un individuo sienta a otro como una figura de referencia, fuente de seguridad emocional.

Este vínculo entre hombre y animal cada vez se tiene más en cuenta, y nos encontramos que, de forma tradicional, muchos consideran que este vínculo proporciona mayor bienestar en el animal y ayuda a mejorar el rendimiento de aquellos animales usados para trabajar.

El apego, desde un punto de vista etológico, es un sistema comportamental que regula una relación afectiva entre dos individuos, en la que uno trata de mantenerse cerca del otro, al que necesita como referencia (base segura) para su correcto desarrollo y bienestar.

Una ventaja clara de esta vinculación sería que, “el punto de inicio seguro” o también llamado de base segura, que brinda una figura de apego, se expresa en una mejora en la forma de enfrentar una situación de amenaza potencial.

Aunque los jinetes de todo tipo, sean tanto de élite como los de ocio, buscan esta unión con el caballo, determinadas investigaciones que exploran los beneficios de los vínculos entre caballos y humanos han demostrado que esto no es exactamente así.

Vínculo humano animal

¿Quieres formar parte de un grupo con Alma Ecuestre?

Únete a Comunidad Ampascachi. Accede a beneficios exclusivos para viajar.
Te contamos cómo domar, entrenar y cuidar a tu caballo.
Entrevistas con proveedores directos de rutas a caballo de todo el mundo.
Opiniones de destacados científicos equinos y personalidades del deporte hípico.


La investigación sobre el vínculo humano-caballo

A continuación, vamos a determinar si las afirmaciones anteriores son ciertas, a partir de una investigación realizada en el Reino Unido en octubre del 2016.

El titulo de esta investigación es “Peligro extraño. Una investigación sobre cómo influye el vínculo entre los humanos y los caballos en el estrés y el comportamiento”.

Fue realizado por Carrie Ijichi, Keith Squibb y Rebecca Favier del University Centre Hartpury y por Kym Griffin, de la Nottingham Trent University.

En este trabajo de investigación se buscó determinar si la presencia de los dueños de los caballos, cuya “nivel de unión” es superior que el de otras personas, influirá o no en el rendimiento del caballo y la predisposición de hacer lo que se le pida.

Es decir, querían comprobar si hay una mejora del comportamiento del caballo y una disminución del estrés gracias al apego que el dueño tiene con su caballo, o si es indiferente y lo importante es que sea un entrenador competente.

Resumiendo, el estudio se basó en la realización de dos pruebas de manejo. Cada prueba se realizaba dos veces, con el dueño del caballo y con un entrenador profesional que no tenía contacto previo con el caballo.

En total participaron 46 caballos de razas y géneros mixtos, con edades que oscilaban entre 3 y 20 años.

El orden de las pruebas y de la persona que se encargó de dirigir al caballo fue aleatorio y también estos fueron “doble ciego” respecto del desempeño del caballo con el manejador alternativo.

Se midieron una serie de variables fisiológicas para evaluar las respuestas al estrés, y también se midió el tiempo utilizado en terminar la prueba y el comportamiento proactivo, para usarlos como indicadores de desempeño y cumplimiento.

¿Cuáles fueron las conclusiones que se sacaron a partir de esta investigación?

Las iremos desarrollando en las siguientes secciones de este artículo.

Niña acariciando un caballo

La Teoría del Apego

La teoría del apego, desarrollada por el psicoanalista británico Bowlby en los años 70, describe la propensión de los seres humanos a formar vínculos afectivos con los demás y la importancia de su desarrollo desde un inicio entre los bebés y sus cuidadores.

Este apego no sólo será entre humanos, sino también entre otras especies, como por ejemplo los mamíferos.

En base a esta teoría, se dice que los lazos apropiados ayudan a la supervivencia porque aquellos descendientes vulnerables, en tales especies, se mantienen cerca de sus madres.

En el caso de los animales domésticos, al depender de sus cuidadores humanos, puede existir algún nivel de vínculo de tipo apego.

Vínculo entre el hombre y el perro

Un vínculo de relación que se ha desarrollado completamente, viene caracterizado por la búsqueda de proximidad, es decir una base segura o punto inicial seguro, un refugio seguro y, además, una angustia por separación.

Estas son algunas de las opiniones sobre esta teoría de algunos expertos:

  • “Por base segura entendemos una reducción del estrés ante una amenaza percibida y una mayor exploración del entorno en presencia de la figura de apego.” (Mikulincer y Shaver, 2003)
  • “La creación de un vínculo entre los animales y sus cuidadores humanos es lo más conveniente, ya que permite mejorar el bienestar humano (Walsh, 2009) y la evidencia anecdótica demuestra que afecta el rendimiento deportivo de los caballos.” (Parelli 1993; Roberts 1997)
  • “Dentro de la hípica de competición, se cree que la relación entre los humanos y los caballos determina el rendimiento del binomio en aquellas situaciones más exigentes y de mayor presión.” (Fallis, 2013)

Pero hay que vigilar que esta relación entre los cuidadores humanos y los animales no nos lleven a confusión y pensemos erróneamente la sobre conexión del animal con el humano.

Es cierto que, en casos como los perros, la posibilidad de comunicación con el cuidador es mayor.

Jinete cariñosa con su caballo

La Teoría del Apego en los caballos

En el caso de los caballos, la relación con sus cuidadores no es tan cercana como en los animales compañía. Sin embargo, se ha comprobado que pueden identificar a aquellos humanos que tienen relación con ellos de los desconocidos, provocando respuestas cognitivas distintas.

Pero esto aún no se ha investigado suficientemente.

Se sabe que la familiaridad tiene influencias positivas en el comportamiento durante el manejo de caballos, pero aún no se ha evaluado el efecto de vínculos más complejos.

Por esto, se realizó el estudio de investigación que tratamos en este artículo.

Como ya hemos mencionado anteriormente, el objetivo principal de esta investigación fue determinar si los caballos responden de manera diferente a nuevos desafíos de manejo, dependiendo de si están con un humano muy familiar, como podría ser su propietario, o con un extraño.

Si un humano familiar proporciona una base o punto de inicio seguro, como resultado de un vínculo humano-caballo, seria previsible que los caballos tomen menos tiempo para completar las pruebas, muestren un comportamiento proactivo potencialmente menos peligroso y tengan indicadores fisiológicos de estrés más bajos, en comparación a cuando los maneja un extraño.

Suscríbete a la Comunidad Ampascachi y accede a beneficios y contenidos exclusivos. Además, te ofrecemos asesoramiento gratuito sobre caballos y turismo ecuestre.


Los resultados de la investigación

Fueron muy concluyentes:

“No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento o en algún indicador de estrés, que sea dependiente de quien era el entrenador de los caballos.”

Esto significa que no importa quién maneje a los caballos, sea un humano familiar o un desconocido, el resultado es el mismo.

Por lo tanto, los resultados mencionados no apoyan la existencia de un efecto de “base o punto de inicio seguro” de la unión en las interacciones hombre-caballo.

Entrenamiento del caballo

Detalles del resultado de la investigación

Definición de los dos casos en que se encontrará el caballo, dependiendo de quién lo maneja:

  1. El propietario: cómo es el que cuida y entrena a su caballo a diario, tendrá más apego con él. Esto supone, por lógica, una base o punto de inicio seguro de unión por interacción entre el hombre y el caballo
  2. El entrenador o manejador: es una persona que no ha tenido contacto previo con el caballo. Durante la prueba el caballo fue separado de su dueño. Así se les presentó una amenaza potencial, sin la supuesta “base o punto de inicio seguro”

Las conclusiones según los resultados obtenidos son:

  • Se ha comprobado que en ninguno de los dos casos se ha producido estrés en los caballos, lo que indica que ni la base segura (Cassidy, 1999) ni la angustia por separación (Mikulincer y Shaver, 2003) fueron las características del vínculo sobresalientes en este caso.
    Por lo tanto, los caballos no responden de manera diferente en situaciones en las que la unión no es posible, es decir el apego no existe, y no se angustian por estar separados de sus dueños, incluso en escenarios desafiantes.
  • No hubo diferencia en el tiempo empleado en la prueba ni en el comportamiento proactivo del caballo dependiendo del manejador.
    Es decir, que ni el rendimiento de la prueba ni el comportamiento proactivo, potencialmente peligroso, muestran diferencia entre los dos manejadores de los caballos.

Algunas prácticas de entrenamiento con base anecdótica, que a menudo se describen como equitación "natural" o "comprensiva", afirman que la vinculación tiene beneficios para resolver problemas que resultan de estos factores (Roberts, 1997).

Atribuyen respuestas de huida reducidas y cumplimiento mejorado como resultado de la confianza" o "respeto" por una figura de liderazgo.

Entrenamiento ecuestre

El experimento actual contradice esto y, en cambio, apoya investigaciones previas que socavan la legitimidad de tales afirmaciones (Hawson et al., 2010; McLean y McGreevy, 2010).

Por ejemplo, se ha demostrado que los caballos seguirán a una persona desconocida, después de "unirse" con un individuo diferente (Krueger, 2007), o incluso seguirán un objeto inanimado (Henshall et al., 2012), dentro de un corral redondo.

Además, los cambios en el comportamiento resultantes de técnicas como las interacciones con corrales redondos, no persisten fuera de este contexto especializado (Krueger, 2007).

Tomados en conjunto, estos resultados no rechazan de manera concluyente la posibilidad de vínculos entre los caballos y sus dueños.

Solo sugieren que ciertas características que se ven en los apegos completamente desarrollados, pueden no aplicarse de manera significativa a las interacciones entre humanos y caballos.

Conclusiones de este artículo

A vista de lo expuesto, diría que la conclusión más importante a tener en cuenta es que estos hallazgos sugieren:

  • Que el manejo competente es más importante que el vínculo, para influir en el comportamiento del caballo, durante el manejo.
  • Que, en general, la presencia del dueño del caballo o del humano vinculado a él, no confiere un efecto de base o inicio seguro.
  • Sin embargo, esto no rechaza de manera concluyente el concepto de vínculos entre caballos y propietarios.
Equitación

En un próximo artículo de esta serie de tres, he de referirme a una cuestión, que considero de mucha importancia, por lo que implica la aplicación de determinados conceptos en el entrenamiento de caballos, incluso, en su bienestar.

Me estoy refiriendo a los conceptos de Liderazgo o posición Alfa y Jerarquía de Dominancia.



¿Deseas profundizar en el mundo de la doma?

Descárgate nuestra guía gratuita sobre Cómo domar y entrenar caballos paso a paso. En ella te contamos todo lo que hemos aprendido sobre la doma de caballos en nuestros más de 25 años de experiencia.

Y si lo que quieres es aprender sobre el terreno y convertirte en domador profesional, deberías conocer nuestro programa formativo. Tendrás la oportunidad de vivir en nuestro centro ecuestre y experimentar el proceso de doma al completo con caballos jóvenes.

~

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

Dr. Paul McGreevy

Dr. Paul McGreevy: especialista en comportamiento y bienestar de los caballos

Entrevistamos al Dr. McGreevy para descubrir aspectos del comportamiento equino, el bienestar de los caballos y la teoría del aprendizaje en la ciencia de la equitación.

Leer más

Deporte ecuestre: El Polo

Juegos y deportes ecuestres: El Polo

¿Conoces las reglas del Polo, el deporte ecuestre más antiguo que jugaron los guerreros nómadas del Asia Central? El juego del Polo está ganando importante popularidad.

Leer más

Caballo Marwari

Vacaciones a caballo en la India montando un Marwari

Montar a caballo en la India es emocionante, y más aún si se cabalga sobre el lomo de un caballo Marwari, una raza intrigante, noble y valiente con orejas curvadas.

Leer más

~

¿Y TU QUE OPINAS? DEJANOS AQUI TU COMENTARIO


¿Planificando tu viaje ecuestre?

Únete a la Comunidad Ampascachi. Obtendrás beneficios exclusivos y asesoramiento para tus próximas vacaciones a caballo.

CATEGORIAS